Apoyar a una marca
española como SEAT, es algo que debemos hacer, sobretodo por la situación que
venimos padeciendo desde hace unos meses por la crisis sanitaria, la cual nos
arrastra a un tsunami económico de unas dimensiones nunca vistas. Hace pocos
días, nos llegaba a la redacción una triste nota de prensa, anunciando el
cierre de una de las fábricas que tiene Nissan en España.
El nuevo SEAT
León, estamos seguros que nos traerá la prosperidad a un sector brutalmente
azotado por la situación del cierre de toda actividad económica hasta ahora,
pero que tenemos que recuperar a pasos agigantados.
Recuerda que lo
mejor no es SEAT, lo mejor es poseer uno. Que lo disfruten.
El
nuevo SEAT León mejora su gama de tecnologías de iluminación integradas, tanto
en el exterior, como en el interior del vehículo. Los ingenieros y diseñadores
de SEAT han utilizado sistemas de iluminación avanzados para proporcionar un
estilo dinámico, poner el foco en el diseño general y mejorar la seguridad.

La
tecnología LED se ha universalizado en el equipamiento de serie para toda la
gama disponible del nuevo León. En los dos primeros acabados se ofrecen los
faros EcoLED, y en los dos siguientes niveles, dispone de los Full LED, que
añaden además la función luz de bienvenida, que proyecta en el suelo la palabra
¡Hola!, en ambas puertas delanteras. Asímismo, la luz intermitente de los
espejos retrovisores exteriores son siempre de LED, al igual que ocurre en los
pilotos traseros, ambos conectados a lo largo del portón trasero, que se
ilumina completamente en función del acabado. La luz intermitente de los
retrovisores y de los faros traseros, son luces dinámicas que indican con mayor
claridad la dirección que se va a tomar.
En
el interior, la cuarta generación del SEAT León mejora la experiencia en el
habitáculo con un sistema de iluminación ambiental envolvente de LED que brinda
una mayor personalidad, más exclusiva y sofisticada, que además ahora se asocia
a algunas funcionalidades de los asistentes de seguridad. La iluminación se
extiende por la parte delantera del habitáculo, desde las puertas delanteras y
a través de la parte superior del salpicadero, creando así un arco de luz que
aumenta la expresividad del nuevo León.
La evolución de la iluminación a través
de las generaciones del SEAT León
Desde
1975, el Centro Técnico de SEAT desarrolla toda la tecnología de iluminación de
los modelos de SEAT. Para reproducir las condiciones reales en conducción
nocturna, cuenta con un túnel óptico en el que se ponen a prueba y validan
sistemas para proporcionar a sus coches tanto el mayor confort visual, como la
máxima seguridad posible. El 90% de la información que recibe el conductor nos
llega a través de la vista; y la tecnología de iluminación, tanto para ver
mejor, como para ser visto por otros usuarios de la vía, es un elemento clave
en la seguridad de un vehículo.

Por
otro lado, los grupos ópticos son una pieza fundamental en el diseño de un
automóvil y uno de los elementos que más personalidad le aporta. La tecnología
de iluminación ha avanzado mucho en las dos últimas décadas, con la
introducción de los faros de xenón, luces LED o los sistemas de asistencia y de
iluminación dinámica. El SEAT León, nacido en 1999, ha ido incorporando todas
esas tecnologías en un proceso de actualización constante. En su última entrega
lleva la tecnología de iluminación al más alto nivel.
1. Primera generación: potencia y
personalidad
Desde
la primera generación, el SEAT León ha destacado en el campo de la iluminación,
tanto por su diseño como por su capacidad lumínica. El primer León ya era un
adelantado a su tiempo, con unos potentes faros halógenos en forma de lágrima y
unos prominentes pilotos traseros que abarcaban desde las aletas traseras hasta
gran parte del portón. Tanto para la iluminación en su exterior, como en la del
habitáculo, se recurría a bombillas de filamento, si bien para la luz de cruce
y la de carretera se empleaban bombillas halógenas; una evolución de las de
incandescencia en una atmósfera de gas inerte con un filamento de wolframio y
una pequeña cantidad de un halógeno, como yodo o bromo. Los faros halógenos con
lámpara H7 aportaban una luz de cruce con hasta 450 lúmenes de flujo lumínico sobre
la carretera y una temperatura de color de luz de unos 3.200 kelvin (luz cálida
algo más blanca), con un consumo de 55Watios en la luz de cruce.
Los
faros antiniebla eran de serie y el conductor podía regular a través de un
mando la altura de los faros, para no deslumbrar al resto de usuarios de la vía
y conseguir siempre el mayor alcance posible, con independencia de la carga del
vehículo.
2. Segunda generación: una avalancha de
tecnología
Entre
2005 y 2012, el SEAT León va introduciendo nuevas tecnologías de iluminación en
un constante proceso de evolución y mejora. Desde su estreno permite a sus
clientes, por primera vez, elegir para sus faros entre tecnología halógena o
bixenón, con lámparas de descarga de gas tanto para la luz de cruce como para la
de carretera. Esta tecnología ofrece mayor luminosidad (con 850 lúmenes frente
a los 500 de los halógenos), un consumo un 35% inferior y una vida más larga.
Además, su color, más blanco, con una
temperatura de 4.000 grados Kelvin, permite reducir la fatiga ocular en los
largos desplazamientos nocturnos.
Estos
faros cuentan con un dispositivo que regula de forma automática y dinámica el
alcance de los mismos. Mediante dos sensores y una centralita electrónica, la
posición del haz de luz se ajusta de forma automática en función de la carga,
las aceleraciones y frenadas, lo que aumenta la seguridad y evita
deslumbramientos.
Otra
mejora es la conexión automática de las luces, que permite al conductor
despreocuparse y evita el riesgo de olvido al entrar en un túnel o a un
aparcamiento.
Aunque
sin duda, el SEAT León en su segunda generación ofrece un mayor número de
innovaciones, como la iluminación de giro a través de los antiniebla delanteros
(disponible desde la actualización del modelo) o, en combinación con los faros
bixenón, la iluminación dinámica en curva, que a través del movimiento hacia
los lados de los faros sigue el trazado de la carretera. Para ello, el faro
está montado sobre un marco que le permite su movimiento alrededor del eje
vertical. De esta manera, el conductor detecta con antelación el ángulo de la
curva, con el consiguiente aumento de la seguridad y la confianza en la
conducción.
Con
el restyling de esta segunda generación del León, se estrena la luz diurna,
otra mejora para la seguridad. Y en la constante evolución de este modelo
también debutan los pilotos traseros con tecnología LED.
3. Tercera generación: el León
populariza la iluminación Full LED
En
2012, el León se desmarca de sus competidores siendo el primero en su segmento
en ofrecer, además de los faros halógenos, unos faros Full LED para todas sus
funciones. Es el primer coche de la marca en emplear esta tecnología y por
primera vez aparece en el León la característica iluminación LED con forma
triangular, tan característica de la marca española.

Su
rendimiento lumínico, con 600 lúmenes de flujo lumínico proyectado sobre la
carretera, en posición luz de cruce, es superior al que ofrecen los halógenos,
con un ratio de número de lúmenes por vatio consumido hasta cinco veces superior
al que ofrecen las lámparas de descarga de gas. Asimismo, cuentan con una
temperatura de 5.000 grados Kelvin –una luz fría que se asemeja mucho más a la
luz del día– y además, no solo aporta una mayor claridad de visión que las
soluciones propuestas anteriormente, ayudando así a reducir aún más la fatiga
ocular, sino que permite un control del haz de luz mucho más definido para
evitar deslumbramientos y abarcar la mayor superficie posible, aumentando la
seguridad de los ocupantes y del resto de vehículos de la vía.
Otra
ventaja de los LED es su larga duración, que con un mínimo de 10.000 horas de
uso ininterrumpido, mucho más en la práctica, supera la vida útil del propio
coche y no precisan mantenimiento.
Los
faros LED del León de tercera generación cuentan con 6 diodos luminosos para la
luz de cruce y 3 más para las largas, con un consumo de las luces de cruce de
20 W por faro. Los LED permiten funciones inéditas hasta ese momento, como la
posibilidad de variar la altura de su haz en dos supuestos previstos, cuando se
superan los 110 km/h durante más de 30 segundos y también al pasar a luz de
carretera. Una particularidad de estos faros de LED es que no emplean
ventiladores en los disipadores de calor, lo que permite contener el consumo
eléctrico así como eliminar una fuente de ruido.
El
León también cuenta en esta generación con asistentes de ayuda a la conducción,
como el cambio automático entre luz de cruce y de carretera, un dispositivo que
gracias a una cámara ubicada entre el parabrisas y el espejo retrovisor
interior permite detectar cuándo hay otros vehículos en la vía, tanto los que
se aproximan de frente como a los que se va a adelantar, para no deslumbrarlos.
Asimismo,
el León de tercera generación incorporó unos pilotos traseros de gran tamaño,
que abarcan la aleta y el portón trasero del maletero y, por primera vez en el modelo, utilizaban la
tecnología de LED. Se incluye además la luz de posición con una inconfundible
forma triangular que identifica a la marca, a la vez que aporta una mayor
calidad.
En
su interior, la iluminación ambiental para las puertas permite en un inicio
elegir entre dos colores (blanco y rojo) a través del “Drive Profile” y, tras
la actualización de 2017, entre ocho.
4. El Nuevo SEAT León ilumina el camino
como nunca
La
cuarta generación del SEAT León es el vehículo más avanzado de la historia de
la marca. Y eso también se traduce en su vanguardista tecnología de
iluminación, llevando la tecnología LED hasta un grado de sofisticación y
eficacia desconocidas. En este modelo desaparece por completo la tecnología
halógena.
El
nuevo SEAT León ofrece dos niveles de iluminación delantera. El Eco LED, de
serie en el acabado de acceso Reference y en el Style, ofrece hasta 550 lúmenes de flujo lumínico en
carretera, en la luz de cruce. De serie en los siguientes acabados Xcellence y
FR, el SEAT León dispone de los faros dinámicos Full LED, con hasta 900 lúmenes
y 11 diodos luminosos por módulo, que alumbran con mayor intensidad y precisión
sin provocar deslumbramientos. Además, integran las funciones de haz bajo, haz
alto, luces diurnas, e intermitentes dinámicos en los pilotos traseros.

La
iluminación mediante LED ofrece mayor potencia lumínica, mayores posibilidades
hacia dónde, cuándo y cómo dirigir el haz de luz, un menor consumo y mayor
durabilidad. Otro aporte para la mejora de la seguridad al volante es su rápida
reacción. Un diodo de LED responde 150 milisegundos más rápido que una lámpara
de incandescencia, lo que circulando a 120 km/h permite al conductor que nos
sigue ver la luz de freno 5 metros antes. Incluso los intermitentes de los
espejos permiten, gracias a su indicación secuencial, que el resto de usuarios
de la vía vean con mayor claridad hacia qué lado va a girar el León.
La
tecnología LED también permite más libertad en el diseño. La parte trasera del
nuevo SEAT León cuenta, en las versiones Xcellence y FR, con una iluminación
funcional continua que conecta los grupos ópticos en un recorrido por todo el
ancho de la carrocería, denominado “coast to coast”.
Pero
el concepto de iluminación del nuevo SEAT León va mucho más allá. El mensaje
“Hola”, que se proyecta sobre el suelo al abrir las puertas, da la bienvenida
al coche. Una vez dentro, la luz ambiental envolvente permite variar tanto la
intensidad como el tono de la iluminación. Creada a modo de arco desde las
puertas delanteras a la parte superior del salpicadero, esta iluminación
ambiental envuelve a los pasajeros y acentúa la sensación de espacio. Pero la
iluminación interior no sólo se ha concebido para aumentar el confort de los
ocupantes y aportar un diseño más sofisticado, sino también contempla una
importante función de seguridad con el asistente de salida segura del vehículo.
Este sistema, mediante señales luminosas y acústicas, alerta a los pasajeros si
al ir a abrir una puerta se aproxima un vehículo por detrás.
Más
información:
SEAT
www.seat.es
Fernando García Santamaría
TWITTER: @Fernipress
https://uve12.blogspot.com