Si todos
recordamos la famosa frase que pronunció el astronauta norteamericano Neil Armstrong
cuando pisó la Luna por primera vez el día 20 de julio de 1969, ahora tenemos
que recordar que Toyota/Lexus, comienza une etapa muy importante para la
humanidad: el reciclaje de las baterías híbridas de sus vehículos, algo vital
para la no contaminación del planeta. Si todas las marcas de coches se marcan
una meta con respecto al reciclaje de las baterías de coches eléctricos (no
olvidemos que los coches eléctricos también contaminan) todos viviremos mucho
más tranquilos y seguros. En definitiva, Toyota/Lexus ha realizado un buen
trabajo con respecto al medio ambiente y sobre todo, la transparencia informativa
con la que ha tratado un tema tan delicado como este para los usuarios del
motor que cada día somos más. Enhorabuena.
Toyota
y Lexus se han propuesto el reto de reciclar y reutilizar el 100% de las
baterías híbridas al final de la vida útil de sus vehículos. En Europa, la
compañía está cerca de cumplir su objetivo ya que, en la actualidad, recoge más
del 90% de las baterías híbridas, que posteriormente son tratadas por empresas
especializadas. Este reto se enmarca dentro del objetivo de la compañía de
extender a escala internacional tecnologías que favorezcan el reciclaje y
permitan la reutilización, la recuperación y la revalorización de sus vehículos
y de las piezas que los componen.
Las
baterías de los modelos híbridos de las marcas Toyota y Lexus están diseñadas
para durar toda la vida útil del vehículo, por lo que no se recuperan hasta que
este deja de estar en uso. En ese momento comienza un proceso de logística
inversa, es decir, del consumidor al punto de origen, que culmina con el
reciclaje o reutilización de la propia batería.
Actualmente,
la compañía ofrece dos tipos de baterías a sus clientes: las de níquel-metal
hidruro (NiMH) –compuestas de hidrógeno, níquel y otros metales como el
titanio– y las de ión litio –que incorporan sales de litio y componentes
metálicos y no metálicos–. Las dos cumplen los máximos estándares técnicos,
aunque cada una tiene unas características diferentes respecto al peso o la
eficiencia de la carga.
¿Cómo se gestionan las baterías?
La
gestión de las baterías de NiMH al final de su vida útil varía en función del
estado en el que se encuentren. En el caso de que no presenten daños, Toyota
devuelve las baterías a cada fabricante mediante su centro de distribución de
suministro de piezas central, Toyota Parts Center Europe (TPCE), situado en
Bélgica. De esta manera, los fabricantes pueden reaprovechar la mayor parte de
los componentes y materiales de las baterías y disminuir su impacto
medioambiental.
En
el caso de que las baterías presenten daños, es necesario su transporte y
tratamiento especial por parte de un agente autorizado. Toyota España tiene un
acuerdo con SNAM (Societé Nouvelle D’Affinage des Métaux) para garantizar la
correcta recogida, tratamiento y reciclaje de las baterías de NiMH.
Actualmente,
la mayor parte de las baterías híbridas recogidas van destinadas al reciclaje
de sus materiales –con un mínimo de un 50% de eficiencia–. Para ello, se emplea
una tecnología de fundición a ultra alta temperatura que permite recuperar
porcentajes importantes de cobalto, níquel o cobre. En el caso de las baterías
de litio, el reciclaje es más complejo, ya que incorporan un mayor porcentaje
de materiales raros y no metálicos, para los que Toyota está desarrollando
procesos específicos.
Una nueva vida para las baterías
híbridas
La
vida útil de las baterías híbridas no termina al dar de baja el vehículo, sino
que se pueden reutilizar para distintos propósitos. Aunque es un sistema
complejo, Toyota ya ha empezado a investigar soluciones para la refabricación
de baterías de NiMH para nuevos vehículos a partir de baterías usadas. También se
contemplan otras opciones, por ejemplo, la de dar a las baterías una segunda
vida como unidades de almacenamiento de energía estacionaria o de emergencia.
Por
ejemplo, en el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos, más de 200
baterías híbridas se están utilizando para almacenar la electricidad generada
por el sol a través de paneles solares y, así, poder tener energía limpia
incluso en los días nublados o en las horas nocturnas. Por su parte, en Japón,
los concesionarios de Toyota también están utilizando grupos de 10 baterías
híbridas para almacenar energía procedente de paneles solares. En este último
caso, la electricidad almacenada se utiliza cuando hay picos de demanda
energética, permitiendo reducir costes.
TOYOTA
www.toyota.es
Fernando García
Santamaría
TWITTER: @Fernipress
https://uve12.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario